Estas sociedades eran nómadas, con un hábitat basado en pequeños campamentos estacionales según el trasiego del ganado, constituidos por pequeños grupos humanos, posiblemente familias con territorios delimitados por el movimiento pastoril en el interior de las sierras. Estos campamentos estaban situados en el interior y entrada de cuevas y abrigos, manteniendo una tradición troglodita del IV milenio, recibiendo pues el nombre de Cultura de las Cuevas, de las que son herederas las de los Majuelos y Aro, las cuales estuvieron habitadas hasta rondar II milenio a.n.e.
Estas cuevas se encuentran en la carretera que une Pegalajar con la localidad de mancha Real (JA-3203), en el lado izquierdo de la misma cuando el sentido es hacia Mancha Real. Pues bien, al lado derecho de la mencionada carretera, se encuentra otro cerro, llamado “Artesilla”. En su vertiente Sur, con vistas a Pegalajar y a las cuevas de Aro y Majuelos, en el año 2005 se encontraron una serie de pinturas rupestres en varios abrigos de piedra que se dan en la zona. Estas pinturas se encuentran en mal estado debido a los grafitis que algunas personas han realizado en la misma piedra, lo que se hace una tarea muy complicada la localización de las mismas en las paredes de la roca.
Descripción: se trata de una oquedad asimétrica orientada al SO que destaca por su ubicación en la zona central y elevada del promontorio que lo alberga. Las pinturas se distribuyen en ocho grupos ocupando casi la totalidad de sus paredes y techo. Su estado de conservación es muy deficiente debido a diversas pintadas realizadas por visitantes inescrupulosos.
Vistas desde el Abrigo I |
Localización de las pinturas rupestres |
Grupo 1: lo componen diversos restos entre los que se distinguen varias figuras cerradas, cuadradas u ovaladas.
Grupo 2: está integrado por un zoomorfo de color negro con indicación de la cabeza y dos apéndices que sobresalen de ella.
Grupo 3: se observan, junto a diversos restos, dos antropomorfos, uno de ellos de tipo ancoriforme y otro de tipo cruciforme (este último presenta la cabeza con un tocado de plumas y varios apéndices en el brazo izquierdo).
Calco |
Grupo 4: en la parte izquierda se observan restos de varias figuras, tal vez un bitriangular acompañado de dos zoomorfos pectiniformes, dos líneas paralelas enlazadas por sus extremos a modo de rectángulo, otro bitriangular acompañado de uno o dos zoomorfos y un bitriangular cuyo triangulo superior posee un relleno listado y paralelo a uno de los lados. En la parte derecha, hay un zigzag horizontal y, más abajo, dos bitriangulares, uno de ellos con el relleno listado indicado, con indicación de la cabeza y de un brazo, que está acompañado por un zoomorfo incompleto, cuyo cuerpo se ha silueteado mediante un trazado trapezoidal. El otro bitriangular posee un relleno listado más irregular.
Calco |
Grupo 5: lo componen cuatro antropomorfos simples de color negro, muy mal conservados y rodeados de multitud de trazos finos, del mismo color, formando líneas paralelas o cruzándose de forma imprecisa. En la zona central y derecha del grupo hay otros dos o tres antropomorfos de color rojo y en lamentable estado que, en ocasiones, se superponen a los anteriores.
Calco |
Grupo 6: en la parte superior se encuentra un bitriangular, dispuesto horizontalmente, de color rojo, fino trazado y sin relleno interior. Hacia abajo, se observan un ramiforme de color rojo y restos de otras figuras del mismo color, que pudieran ser de tipo antropomorfo. Hay también dos barras de color negro.
Calco |
Grupo 7: lo forma una figura muy deteriorada, quizás un antropomorfo golondrina de color rojo oscuro.
Calco |
Grupo 8: está integrado por varias barras y restos de color rojo.
También existen pinturas rupestres en el Abrigo II de la Pedriza:
Abrigo II |
Vistas a Bercho desde el Abrigo II |
Más imágenes de la Ruta:
Bibliografía:
- http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=13559 (gran parte de la documentación fotográfica de esta ruta se debe a la magnífica labor de este sitio)
Es una autentica pena ver como se encuentra este patrimonio y que pases por el lugar y no exista ninguna referencia a el. De verdad tenemos lo que nos merecemos, pero la pregunta es ¿los que mandan en Pegalajar sabe de la existencia de la mayoría de los lugares que aquí publicais? Yo creo que no, los que mandan solo sabe chillar y gritar en los plenos
ResponderEliminar