Últimas novedades en Rutas y Senderos
miércoles, 13 de febrero de 2013
Prohibición de paso de vehículos a motor por la Serrezuela de Pegalajar y los Baldíos del Haza Colorada
Publicado por Rutas y Senderos de Pegalajar el miércoles, febrero 13, 2013
El Ayuntamiento de Pegalajar informa que queda TERMINANTEMENTE PROHIBIDA LA CIRCULACIÓN DE CUALQUIER TIPO DE VEHÍCULOS A MOTOR, bajo sanción, a excepción de los autorizados, dentro del paraje propiedad Municipal denominado SERREZUELA PEGALAJAR Y LOS BALDÍOS DEL HAZA COLORADA.
Existen señales anunciando esta prohibición a lo largo y ancho del recorrido del mencionado paraje.
Esta prohibición está basada en el Decreto 208/1997, de 9 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Forestal de Andalucía. Boja 117/1997, de 7 de Octubre.
read more
Existen señales anunciando esta prohibición a lo largo y ancho del recorrido del mencionado paraje.
Esta prohibición está basada en el Decreto 208/1997, de 9 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Forestal de Andalucía. Boja 117/1997, de 7 de Octubre.
read more
sábado, 9 de febrero de 2013
Vídeo: Paseo por la Serrezuela de Pegalajar, un entorno espectacular en Jaén y su Área Metropolitana
Publicado por Rutas y Senderos de Pegalajar el sábado, febrero 09, 2013read more
Etiquetas:
Atletismo,
Especies vegetales de Pegalajar,
Fauna de Pegalajar,
Mountain Bike,
Parapente,
Senderismo,
Serrezuela de Pegalajar,
Sierra Mágina,
Vídeos
|
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Ubicación:
23110 Pegalajar, Jaén, España
domingo, 27 de enero de 2013
El Desafío de Rutas y Senderos de Pegalajar: ¿Quién es la persona de Pegalajar que más deporte realiza?
Publicado por Rutas y Senderos de Pegalajar el domingo, enero 27, 2013
Es un desafío que proponemos desde Rutas y Senderos de Pegalajar para ver quién es la persona que más practicas deportivas realiza durante el año 2013 a través de la aplicación ENDOMONDO. Descárgatela a tu teléfono móvil (desde el Play Store) y realiza nuestras rutas (o las que te plazca) con ella, súbelas a tu perfil de Endomondo y participa en el desafío. Si eres de Pegalajar o tienes vinculación con esta localidad da igual que realices actividades deportivas en Pegalajar, Madrid, Barcelona o Toronto, Con esta iniciativa intentamos incentivar el deporte al aire libre "picando" al personal en el buen sentido de la palabra. De momento, el premio es un fabuloso paquete de manchibolas (si ya no existen será de risquetos), esperemos que con el tiempo podamos ofrecer un jamón de Pintamonas.
De igual modo es indiferente el deporte que realices, aquí valen las prácticas deportivas que lleves a cabo.
Página web del Desafío: http://www.endomondo.com/challenges/rqvT95tzTY8
read more
De igual modo es indiferente el deporte que realices, aquí valen las prácticas deportivas que lleves a cabo.
Página web del Desafío: http://www.endomondo.com/challenges/rqvT95tzTY8
read more
Ruta por el sendero "Los Berchos"
Publicado por Rutas y Senderos de Pegalajar el domingo, enero 27, 2013Recorrido por los parajes de la Fuente del Peñón, la Meseta, sendero llamado por la Peña Bercho Bike “Los Berchos” y carril de Bercho Bajo. Es una ruta de unas dos horas o dos horas y media a pie y cerca de 10 km de distancia. El sendero de los Berchos es muy recomendable para la práctica del Mountain Bike, pues dispone de numerosos saltos en su recorrido y pasarelas para el disfrute de este deporte.
El recorrido comienza con salida en Pegalajar. Es una ruta circular, con principio y fin en la localidad. En primer lugar hemos de dirigirnos hacia el polígono industrial y tomar el carril que nos conduce a la Fuente del Peñón y Peñuelas. Continuamos y seguimos por el carril pasando el paraje conocido como el Hoyo la Sierra y la Meseta. Al final de este carril, como queda indicado en el mapa de la ruta, debemos tomar el sendero “Los Berchos”, que nos conduce hasta el carril de Bercho Bajo. Una vez en éste último, volvemos hacia Pegalajar.
Ruta apta para:
Senderismo
Mountain Bike
Atletismo de montaña
Mapa de la Ruta:
Fotografías de la Ruta:
Videos de la ruta:
Enlaces relacionados con esta ruta:
Descargar track de la ruta.
Información sobre el corral de ganado de la Fuente del Peñón, construcción de piedra seca.
Ficha informativa sobre la Fuente del Peñón. read more
miércoles, 9 de enero de 2013
Fauna de Pegalajar: La víbora hocicuda o Vipera latastei
Publicado por Rutas y Senderos de Pegalajar el miércoles, enero 09, 2013
La víbora hocicuda (Vipera latastei) se distribuye por la Península Ibérica y norte de Africa. Está presente en toda la Península Ibérica exceptuando una estrecha franja que recorre todo el norte peninsular desde el extremo oeste de Galicia hasta el extremo este de Cataluña. En el continente africano se encuentra en Marruecos, Argelia y Túnez.
Descripción: Es una serpiente pequeña, con una longitud media de entre 50 y 60 cm, aunque algunos ejemplares pueden llegar a medir hasta 75 cm. La cabeza tiene forma triangular y está claramente diferenciada del resto del cuerpo. Su rasgo más distintivo y por el que recibe su nombre común es un pequeño apéndice o cuernecillo que presenta en la punta del hocico.
El dorso de la cabeza presenta diversos grados de ornamentación aunque casi siempre están presentes dos marcas en forma de media luna en la parte posterior de la cabeza. A ambos lados de la cabeza presenta una banda oscura (banda postocular) que abarca desde el ojo hasta las comisuras de la boca.
A diferencia de la mayoría de colúbridos el ojo de la víbora hocicuda presenta una pupila con forma elíptica que siempre mantiene en posición vertical. Toda la cabeza está recubierta por pequeñas escamas aunque en algunos ejemplares se encuentran vestigios de placa frontal y de placas parietales muy reducidas.
El cuerpo de la víbora hocicuda está recubierto por pequeñas escamas desde la nuca hasta la cola, son las escamas dorsales. Todas las escamas dorsales son carenadas salvo la primera hilera de cada lado del cuerpo. En la parte inferior o ventral del cuerpo presenta escamas ventrales (desde la región gular hasta la cloaca) y subcaudales (cola).
El dibujo dorsal de Vipera latastei es similar al de otras víboras europeas; se distingue por el característico zig-zag o banda dorsal ondulada más oscura que el color de fondo del resto del cuerpo.
Biología: Al igual que el resto de reptiles que habitan regiones de clima templado la víbora hocicuda desarrolla a lo largo del año un periodo prolongado de actividad y otro periodo de hibernación. El periodo de actividad comienza a mediados o finales de marzo, cuando las temperaturas comienzan a suavizarse, y se prolonga hasta finales de octubre cuando el descenso de las temperaturas anuncia la llegada del invierno.
Cada año durante este periodo de actividad las víboras se alimentan periódicamente.
Los ejemplares adultos mudan la piel una o dos veces cada temporada (los juveniles mudan con mayor frecuencia) y desarrollan su ciclo reproductor.
Con la llegada del invierno las víboras se ocultan bajo tierra utilizando túneles y madrigueras donde pasan todo el invierno en un estado letárgico.
Durante los 4 o 5 meses que dura la hibernación, las víboras permanecen prácticamente inmóviles y no se alimentan.
Alimentación: La víbora hocicuda es un predador diurno que caza al acecho y abate a sus presas mediante su mordedura venenosa.
Los ejemplares adultos se alimentan principalmente de pequeños roedores y en menor medida de saurios, pequeñas aves y artrópodos (escolopendras, alacranes, etc).
Por otra parte, la dieta de los ejemplares juveniles se compone mayoritariamente de saurios y de algún artrópodo.
Reproducción:
A las pocas semanas de finalizar la hibernación tiene lugar un intenso cortejo que realizan los machos para conseguir copular con las hembras.
Los acoplamientos entre machos y hembras se producen entre abril y mayo, y el tiempo de gestación de las hembras fecundadas es de tres meses, algo más largo para la subespecie Vipera latastei gaditana.
A finales de agosto o principios de septiembre nacen de tres a doce crías en un parto que suele durar de dos a tres horas.
Las crías realizan su primera muda nada más nacer. El ciclo reproductor tiene lugar generalmente cada dos años, aunque en las regiones más frias donde se distribuye la especie dicho ciclo puede ser trienal.
Veneno: La mordedura de Vipera latastei no suele causar envenenamientos graves en el hombre, salvo en el caso de ancianos, niños o personas débiles de salud. Aún así, es indispensable el tratamiento médico de una mordedura y la hospitalización del paciente. La toxicidad del veneno de la víbora hocicuda es relativamente baja si la comparamos con la de los otros vipéridos de la Península Ibérica (Vipera aspis y Vipera seoanei). La forma nominal de la víbora hocicuda (Vipera latastei latastei) presenta una DL50* de entorno a 20 mg, mientras que la subespecie meridional (Vipera latastei gaditana) presenta una DL50 de 29 mg, siendo esta última la subespecie que presenta la toxicidad más baja de todas las víboras de la Península Ibérica. No obstante, la víbora hocicuda es capaz de inocular mayor cantidad de veneno que las otras dos especies (Vipera aspis y Vipera seoanei), es por ello que la peligrosidad de sus mordeduras pueda ser equiparable.
* La DL50 (Dosis Letal 50%) es un valor expresado en miligramos que representa la dosis mínima de veneno necesaria para matar a la mitad de una muestra determinada de animales (ratones de laboratorio) en un tiempo dado. Este valor indica el grado de toxicidad de un veneno; cuanto menor sea la DL50 del veneno de una especie, mayor es su toxicidad.
Subespecies:
Actualmente hay dos subespecies reconocidas y ampliamente aceptadas; la forma nominal Vipera latastei latastei y la subespecie Vipera latastei gaditana. Por otra parte los ejemplares de la región noroeste de la Península Ibérica presentan variaciones morfológicas significativas que podrían diferenciarlos de la forma nominal. Algo parecido ocurre con las poblaciones de víbora hocicuda distribuidas por la vertiente norte de la Sierra de Gredos (ver artículo Vipera latastei abulensis). En cualquier caso, Vipera latastei es una especie que presenta una enorme variabilidad entre distintas poblaciones y la distinción y clasificación de las subespecies siempre ha sido controversial.
Vipera latastei latastei (Presente en zonas de Bercho)
Distribución y hábitat: En la Península Ibérica la forma nominal Vipera latastei latastei ocupa todo el área de distribución atribuido a Vipera latastei a excepción de un área relativamente pequeña que abarca el extremo occidental de Andalucía y el sur de Portugal, donde se distribuye la subespecie Vipera latastei gaditana. La forma nominal Vipera latastei latastei también se encuentra en el norte de Africa, concretamente en las montañas del Rif en Marruecos. Hasta la fecha todos los ejemplares hallados en el Rif de Marruecos habían sido erróneamente clasificados como Vipera latastei gaditana, pero su morfología y lepidosis muestran claramente una mayor afinidad con la subespecie nominal.
Aunque su espectro altitudinal abarca de 0 a 2.500 mts sobre el nivel del mar, la altitud media donde habita Vipera latastei latastei se sitúa entre 900 y 1.100 mts.
El tipo de hábitat es bastante variable; desde zonas con cierto grado de humedad y vegetación variada (pino, roble, brezo y helecho), hasta zonas pedregosas semiáridas de escasa vegetación.
Al igual que la mayoría de vipéridos europeos Vipera l. latastei generalmente habita lugares donde predominan los helechos, ya que este tipo de planta favorece el camuflaje de esta clase de serpientes.
Esto es así debido a que las hojas del helecho se asemejan al zigzag dorsal de la víbora, y las sombras que proyectan sobre el sustrato contribuyen a un camuflaje óptimo.
Coloración: La coloración en V. latastei latastei puede ser bastante variable, incluso entre ejemplares de una misma población, no obstante, la coloración más común suele ser gris o gris parduzco, y generalmente se asemeja al color del sustrato del entorno, de esta manera logra pasar inadvertida cuando sale al exterior para solearse.
El color de la cola en su extremo puede ser indistintamente negro o amarillo. Incluso las crías de un mismo parto pueden presentar colas de diferente color. No obstante, el caso de las poblaciones de V. latastei latastei de las sierras de Teruel resulta excepcional, ya que todos los ejemplares presentan de forma invariable un marcado color negro en el extremo de la cola.
Dibujo dorsal: La banda dorsal o zig-zag también puede ser bastante variable, tanto en la intensidad de la coloración como en la forma y el número de ondulaciones. Básicamente hay tres patrones diferentes de dibujo dorsal; zig-zag afilado, zig-zag ondulado y zig-zag despuntado o cuadrado (ver ilustración)
Los ejemplares de una misma población suelen presentar el mismo patrón de dibujo dorsal; por ejemplo, los ejemplares de la parte oriental de Castilla y León generalmente presentan un dibujo dorsal del tipo cuadrado, los ejemplares del sur y este de Andalucía presentan un dibujo dorsal de tipo afilado y los ejemplares de la Cordillera Central presentan el dibujo dorsal ondulado.
La banda dorsal o zigzag contrasta bastante sobre el color de fondo ya que suele estar bordeada de negro, más intenso en los salientes que en los entrantes, siendo el interior de un tono oscuro de gris o marrón. Esta condición resulta más notoria en los machos que en las hembras. El número de ondulaciones de la banda dorsal desde la nuca hasta la base de la cola varía de 29 a 48, con un promedio de 38 ondulaciones tanto en machos como en hembras.
Además de la banda dorsal V. latastei latastei presenta una serie de ocelos o manchas a lo largo de los flancos del cuerpo. Cada una de estas pequeñas manchas coincide con cada entrante del zigzag dorsal y son del mismo color que el zigzag aunque algo menos contrastado. En las hembras de V. latastei latastei apenas se logran apreciar estas pequeñas manchas de coloración, sin embargo en los machos resultan muy llamativas y conjuntamente con la banda dorsal conforman un diseño inconfundible.
En la unión de las escamas dorsales con las ventrales se aprecia una segunda hilera de pequeñas manchas aún menos marcadas que las anteriores, estas coinciden con los salientes del zigzag dorsal.
Cabeza: El color de la cabeza suele ser muy parecido al color de fondo del resto del cuerpo. Los machos presentan un mayor grado de ornamentación en la cabeza que las hembras, aunque las dos marcas características en forma de media luna situadas en la parte posterior de la cabeza suelen estar presentes en ambos sexos.
La banda postocular situada a ambos lados de la cabeza nace en el ojo y se extiende hacia atrás tocando las supralabiales posteriores. En algunos ejemplares se prolonga hasta el 2º o 3º ocelo lateral dibujando una banda bien marcada y bastante alargada.
Los machos de V. l. latastei presentan de forma invariable dos pequeñas marcas triangulares de pigmentación oscura sobre las escamas supralabiales de ambos lados de la cabeza. La primera marca se encuentra centrada entre las supralabiales 2ª y 3ª mientras que la segunda marca lo está entre las supralabiales 4ª y 5ª. En las hembras no se suele observar esta condición.
Lepidosis: Vipera latastei latastei presenta 21 hileras de escamas dorsales (excepcionalmente 19 o 23). Los machos presentan de 130 a 142 escamas ventrales siendo la media de 136. Por otro lado las hembras presentan de 131 a 144 escamas ventrales siendo la media de 137.
El número de preventrales es de 2 o 3 y el número de gulares es de entre 3 y 5. Los machos presentan de 35 a 45 pares de escamas subcaudales y las hembras entre 29 y 37. La media de escamas subcaudales es de 41 para los machos y de 33.5 para las hembras.
Fuente: Víboras de la Península Ibérica read more
Detalle de la cabeza de un macho de Vipera latastei latastei - foto: Edgar Wefer |
El dorso de la cabeza presenta diversos grados de ornamentación aunque casi siempre están presentes dos marcas en forma de media luna en la parte posterior de la cabeza. A ambos lados de la cabeza presenta una banda oscura (banda postocular) que abarca desde el ojo hasta las comisuras de la boca.
A diferencia de la mayoría de colúbridos el ojo de la víbora hocicuda presenta una pupila con forma elíptica que siempre mantiene en posición vertical. Toda la cabeza está recubierta por pequeñas escamas aunque en algunos ejemplares se encuentran vestigios de placa frontal y de placas parietales muy reducidas.
El cuerpo de la víbora hocicuda está recubierto por pequeñas escamas desde la nuca hasta la cola, son las escamas dorsales. Todas las escamas dorsales son carenadas salvo la primera hilera de cada lado del cuerpo. En la parte inferior o ventral del cuerpo presenta escamas ventrales (desde la región gular hasta la cloaca) y subcaudales (cola).
El dibujo dorsal de Vipera latastei es similar al de otras víboras europeas; se distingue por el característico zig-zag o banda dorsal ondulada más oscura que el color de fondo del resto del cuerpo.
Biología: Al igual que el resto de reptiles que habitan regiones de clima templado la víbora hocicuda desarrolla a lo largo del año un periodo prolongado de actividad y otro periodo de hibernación. El periodo de actividad comienza a mediados o finales de marzo, cuando las temperaturas comienzan a suavizarse, y se prolonga hasta finales de octubre cuando el descenso de las temperaturas anuncia la llegada del invierno.
Cada año durante este periodo de actividad las víboras se alimentan periódicamente.
Los ejemplares adultos mudan la piel una o dos veces cada temporada (los juveniles mudan con mayor frecuencia) y desarrollan su ciclo reproductor.
Con la llegada del invierno las víboras se ocultan bajo tierra utilizando túneles y madrigueras donde pasan todo el invierno en un estado letárgico.
Durante los 4 o 5 meses que dura la hibernación, las víboras permanecen prácticamente inmóviles y no se alimentan.
Alimentación: La víbora hocicuda es un predador diurno que caza al acecho y abate a sus presas mediante su mordedura venenosa.
Los ejemplares adultos se alimentan principalmente de pequeños roedores y en menor medida de saurios, pequeñas aves y artrópodos (escolopendras, alacranes, etc).
Por otra parte, la dieta de los ejemplares juveniles se compone mayoritariamente de saurios y de algún artrópodo.
Reproducción:
A las pocas semanas de finalizar la hibernación tiene lugar un intenso cortejo que realizan los machos para conseguir copular con las hembras.
Los acoplamientos entre machos y hembras se producen entre abril y mayo, y el tiempo de gestación de las hembras fecundadas es de tres meses, algo más largo para la subespecie Vipera latastei gaditana.
A finales de agosto o principios de septiembre nacen de tres a doce crías en un parto que suele durar de dos a tres horas.
Las crías realizan su primera muda nada más nacer. El ciclo reproductor tiene lugar generalmente cada dos años, aunque en las regiones más frias donde se distribuye la especie dicho ciclo puede ser trienal.
Efectos del veneno un día después de la mordedura |
Subespecies:
Actualmente hay dos subespecies reconocidas y ampliamente aceptadas; la forma nominal Vipera latastei latastei y la subespecie Vipera latastei gaditana. Por otra parte los ejemplares de la región noroeste de la Península Ibérica presentan variaciones morfológicas significativas que podrían diferenciarlos de la forma nominal. Algo parecido ocurre con las poblaciones de víbora hocicuda distribuidas por la vertiente norte de la Sierra de Gredos (ver artículo Vipera latastei abulensis). En cualquier caso, Vipera latastei es una especie que presenta una enorme variabilidad entre distintas poblaciones y la distinción y clasificación de las subespecies siempre ha sido controversial.
Vipera latastei latastei (Presente en zonas de Bercho)
Macho adulto de Vipera latastei latastei. Foto: Daniel Gómez |
Aunque su espectro altitudinal abarca de 0 a 2.500 mts sobre el nivel del mar, la altitud media donde habita Vipera latastei latastei se sitúa entre 900 y 1.100 mts.
El tipo de hábitat es bastante variable; desde zonas con cierto grado de humedad y vegetación variada (pino, roble, brezo y helecho), hasta zonas pedregosas semiáridas de escasa vegetación.
Al igual que la mayoría de vipéridos europeos Vipera l. latastei generalmente habita lugares donde predominan los helechos, ya que este tipo de planta favorece el camuflaje de esta clase de serpientes.
Esto es así debido a que las hojas del helecho se asemejan al zigzag dorsal de la víbora, y las sombras que proyectan sobre el sustrato contribuyen a un camuflaje óptimo.
Distribución de las distintas especies de víboras hocicudas en la Península Ibérica |
Coloración: La coloración en V. latastei latastei puede ser bastante variable, incluso entre ejemplares de una misma población, no obstante, la coloración más común suele ser gris o gris parduzco, y generalmente se asemeja al color del sustrato del entorno, de esta manera logra pasar inadvertida cuando sale al exterior para solearse.
El color de la cola en su extremo puede ser indistintamente negro o amarillo. Incluso las crías de un mismo parto pueden presentar colas de diferente color. No obstante, el caso de las poblaciones de V. latastei latastei de las sierras de Teruel resulta excepcional, ya que todos los ejemplares presentan de forma invariable un marcado color negro en el extremo de la cola.
Izq: zigzag afilado dcha: zigzag despuntado centro: zigzag ondulado |
Los ejemplares de una misma población suelen presentar el mismo patrón de dibujo dorsal; por ejemplo, los ejemplares de la parte oriental de Castilla y León generalmente presentan un dibujo dorsal del tipo cuadrado, los ejemplares del sur y este de Andalucía presentan un dibujo dorsal de tipo afilado y los ejemplares de la Cordillera Central presentan el dibujo dorsal ondulado.
La banda dorsal o zigzag contrasta bastante sobre el color de fondo ya que suele estar bordeada de negro, más intenso en los salientes que en los entrantes, siendo el interior de un tono oscuro de gris o marrón. Esta condición resulta más notoria en los machos que en las hembras. El número de ondulaciones de la banda dorsal desde la nuca hasta la base de la cola varía de 29 a 48, con un promedio de 38 ondulaciones tanto en machos como en hembras.
Además de la banda dorsal V. latastei latastei presenta una serie de ocelos o manchas a lo largo de los flancos del cuerpo. Cada una de estas pequeñas manchas coincide con cada entrante del zigzag dorsal y son del mismo color que el zigzag aunque algo menos contrastado. En las hembras de V. latastei latastei apenas se logran apreciar estas pequeñas manchas de coloración, sin embargo en los machos resultan muy llamativas y conjuntamente con la banda dorsal conforman un diseño inconfundible.
En la unión de las escamas dorsales con las ventrales se aprecia una segunda hilera de pequeñas manchas aún menos marcadas que las anteriores, estas coinciden con los salientes del zigzag dorsal.
Detalle de la cabeza, obsérvese las dos marcas oblicuas posteriores - foto: Daniel Gómez |
La banda postocular situada a ambos lados de la cabeza nace en el ojo y se extiende hacia atrás tocando las supralabiales posteriores. En algunos ejemplares se prolonga hasta el 2º o 3º ocelo lateral dibujando una banda bien marcada y bastante alargada.
Los machos de V. l. latastei presentan de forma invariable dos pequeñas marcas triangulares de pigmentación oscura sobre las escamas supralabiales de ambos lados de la cabeza. La primera marca se encuentra centrada entre las supralabiales 2ª y 3ª mientras que la segunda marca lo está entre las supralabiales 4ª y 5ª. En las hembras no se suele observar esta condición.
Lepidosis: Vipera latastei latastei presenta 21 hileras de escamas dorsales (excepcionalmente 19 o 23). Los machos presentan de 130 a 142 escamas ventrales siendo la media de 136. Por otro lado las hembras presentan de 131 a 144 escamas ventrales siendo la media de 137.
El número de preventrales es de 2 o 3 y el número de gulares es de entre 3 y 5. Los machos presentan de 35 a 45 pares de escamas subcaudales y las hembras entre 29 y 37. La media de escamas subcaudales es de 41 para los machos y de 33.5 para las hembras.
Fuente: Víboras de la Península Ibérica read more
martes, 8 de enero de 2013
Ruta al Almadén desde el Puerto Villanueva, volviendo por la Fuente del Tío Ratón y Fuente de los Canónigos
Publicado por Rutas y Senderos de Pegalajar el martes, enero 08, 2013Dificultad de la ruta: alta.
Ruta a pie.
Términos municipales por los que transcurre: Pegalajar, Cambil y Torres. La mayor parte transcurre por el término de Pegalajar.
La ruta comienza en el Puerto Villanueva. El acceso a este puerto se puede hacer a través del carril de Bercho bajo (con vehículos 4x4) o a través de Cambíl con turismos (en este pueblo está bien señalizado el acceso a Bercho). La ruta subida parte desde el acceso por Cambíl.
Una vez hemos llegado al Puerto Villanueva, debemos concienciarnos de que en pocas ocasiones vamos a ver un sendero bien marcado o señalizado. En el Puerto Villanueva debemos subir hasta el Almadén como se dice vulgarmente “a jorro”. Para ello hay que tener paciencia y estar en forma. Es recomendable seguir la valla que sube hasta la cima, coincidente con la delimitación de los términos municipales de Pegalajar y Cambil. Nosotros caminaremos por el término de Pegalajar. El primer cerro que hay que coronar es el “Púlpito”, que se encuentra a 1479 metros de altitud. Después tendremos una leve bajada y tras ella otra gran subida, siempre teniendo como referencia la valla anteriormente mencionada. De esta forma coronamos el Almadén Bajo, situado a 1883 metros de altitud. Tras coronar el Almadén Bajo continuamos con un último tirón hasta las instalaciones del Almadén, un pico con una altitud de 2036 metros, siendo el techo del término municipal de Pegalajar. Nuestra salida comenzó a las 09:00 y la coronación de la cima se produjo alrededor de las 13:00 horas. Por el camino paramos cuantas veces hizo falta para tomar fotografías, comernos alguna magdalena, etc. A nuestra llegada hicimos una parada para comernos el bocadillo, con unas vistas espectaculares. Tras recoger los desechos que produjo nuestro tentempié, iniciamos la bajada.
Nuestro descenso fue complicado porque la zona estaba nevada, pero al llevar tanto tiempo, la nieve, formaba grandes placas de hielo lo que nos provocó unas bajadas un tanto lentas y dificultosas, a la par que graciosas. Para la bajada y para seguir la ruta marcada es necesario salvar varios tramos de valla y así no tener que dar el rodeo que el carril principal marca. Las vallas se salvan a la antigua usanza, o bien saltándolas, o bien pasando por debajo de ellas en algún hueco que encontremos. Una vez bajamos literalmente “a jorro” el Almadén nos dirigimos al refugio que hay junto a las cocheras de los quitanieves, donde cogemos un sendero poco marcado para llegar hasta la casilla del Tío Ratón y su famosa fuente. Más abajo de esta casilla, a unos 150 metros, se encuentra la Fuente de los Canónigos, donde podemos recargar el agua, un agua muy fresquita y, sinceramente, la mejor que he probado. Junto a esta fuente tomamos una vereda que poca gente utiliza o sabe de su existencia. Es una antigua vereda hoy en día visible en algunos tramos iniciales. Según nos contaron pastores de la zona, este sendero que pasa justo debajo de los grandes voladeros, como la piedra de la “Agüela” o los Poyos del Tabaco, es la antigua vereda que comunicaba Úbeda con Granada. Ésta era utilizada en la antigüedad para favorecer el paso de los caballos que utilizaba la Guardia Civil, caballos que traía la benemérita desde zonas granadinas hasta las poblaciones de Úbeda y Baeza. La vereda, en su parte inicial y junto a la Fuente de los Canónigos, tiene un recorrido espectacular, pasa junto a antiguos apriscos y junto a una higuera enorme. En este lugar se suelen ver rebaños de cabras blancas andaluzas y “montesinas”, una especie en peligro de extinción que vive en zonas de Jaén y Granada. Transcurridos unos cientos de metros, la vereda se va perdiendo por su dejadez y debido al trabajo de la propia naturaleza que la va tapando. Finalmente, esta vereda como tal se pierde en una gran zona de desprendimientos de rocas. Este desprendimiento es visible desde la misma población de Pegalajar y desde todos los lugares de Bercho. En nuestra ruta, salvamos esta zona de desprendimientos pasando justo por la zona de abajo. Una vez aquí, el camino es muy complicado y nos guiamos por los caminitos que el ganado va dejando. Es una zona plagada de vegetación con espinos muy molestos. En épocas de verano hay que tener suma precaución, pues no solo los espinos, sino la posibilidad de encontrar víboras hocicudas, hacen de este lugar una zona muy compleja y peligrosa. Siguiendo este abrupto lugar, finalmente llegamos al Puerto Villanueva a las 17:20 horas aprox.
Hay que decir que estando en pleno Parque Natural de Sierra Mágina, es una pena que una vereda como esta se encuentre casi perdida. Sería necesario que este antiguo sendero se recuperara y se pusiera en valor para que todos los pegalajereños y visitantes pudieran disfrutarlo, pues el entorno es el más bonito de nuestra localidad. Hay ocasiones, cuando transcurres por este sendero, que piensas que el lugar que pisas no es el Bercho que conocemos. Tenemos una auténtica maravilla en nuestra localidad y no hacemos nada por recuperarlo y ponerlo en valor.
Track de la ruta en formato KML pasado a Google Earth. Descripción gráfica. |
Zona de sendero anterior al lugar de desprendimiento de rocas:
read more
viernes, 4 de enero de 2013
Especies vegetales de Pegalajar. El Tejo, conocido como el "Árbol de la Muerte"
Publicado por Rutas y Senderos de Pegalajar el viernes, enero 04, 2013
Descripción: Árbol o arbolillo de follaje verde oscuro que mantiene la hoja todo el año y puede llegar a medir hasta 15 o 20 metros de altura, aunque lo frecuente es alrededor de 8 ó 10 metros. El tronco es grueso, de hasta 1,5 m de diámetro, con corteza de color grisáceo que se desprende en iras o placas. Las hojas son largas y estrechas, de 1-3 cm. de largo por 1,5-2,5 mm. de ancho, con forma linear, de color verde oscuro por el haz y más pálidas por la cara inferior.
Habitat: En casi toda Europa, oeste de Asia y norte de África. En las Baleares se encuentra en la isla de Mallorca y en la península por toda ella, aunque en franca regresión.
Cultivo y usos: Cultivada desde la antigüedad ornamentalmente. Aguanta muy bien la poda, por lo que es muy usada para la formación de setos. Planta muy tóxica.
En Pegalajar se encuentra en las zonas menos accesibles de Bercho.
El árbol de la muerte:
Genero extendido a través del hemisferio norte y diferenciable geográficamente en seis especies, aunque algunas son muy similares. Su nombre en Ibero es Agina. A pesar de su escasa presencia en la actualidad, queremos poner en relieve esta especie que ha sido tan importante para nuestra tierra hasta el punto de dar nombre a la región ó comarca. Este árbol, que en otros tiempos fue dueño y señor de las zonas medias y altas, hoy en día solo es un recuerdo que se conserva con algún ejemplar suelto achaparrado lejos del porte de otras épocas. La presencia de este árbol mágico ha quedado reflejada en el nombre que nuestros antepasados Iberos nos legaron. AGINA-TEJO / MAGINA-TEJOS. El Ibero utilizaba la M antecesora como nosotros utilizamos la S final en el plural “SIERRA MAGINA” (sierra de tejos). Muchas son las cosas que podríamos contar de este árbol, para el pueblo primitivo la magia y la religiosidad estaba muy unida a los fenómenos naturales. Estos árboles eran muy longevos y existe la constancia de que algunos ejemplares alcanzaron 5. 000 años, siendo testigos de acontecimientos entre generaciones, por ello, los compromisos se contraían bajo su sombra, un lugar que recordaba a las liturgias antepasadas.
El hombre Ibero, conocedor del alto poder mortífero de la toxina que contienen principalmente sus bayas, elaboraba unas píldoras que siempre llevaba en su morral con el fin de que, en caso de ser apresado por el ejército invasor, fueran ingeridas para evitar torturas innecesarias. Es por esto que en los pueblos del norte se conoce con el nombre del árbol de la muerte (Asturias y Galicia). En Italia su nombre vulgar es “albero Della morte “. Además, este árbol también era importante por la calidad de su madera. Es un espécimen de muy lento crecimiento que hace que su madera sea muy flexible, por lo que era muy codiciado para la construcción de arcos de caza y defensa, flechas y lanzas.
Fuente: Cismágina read more
Familia: Taxaceae
Nombre científico: Taxus baccata
Nombre común: Tejo
Lugar de origen: Europa y oeste de Asia.
Etimología: El nombre científico Baccatus hace referencia a la envuelta carnosa de su semilla, que lo hace asemejarse a su baya.
Habitat: En casi toda Europa, oeste de Asia y norte de África. En las Baleares se encuentra en la isla de Mallorca y en la península por toda ella, aunque en franca regresión.
Cultivo y usos: Cultivada desde la antigüedad ornamentalmente. Aguanta muy bien la poda, por lo que es muy usada para la formación de setos. Planta muy tóxica.
En Pegalajar se encuentra en las zonas menos accesibles de Bercho.
El árbol de la muerte:
Genero extendido a través del hemisferio norte y diferenciable geográficamente en seis especies, aunque algunas son muy similares. Su nombre en Ibero es Agina. A pesar de su escasa presencia en la actualidad, queremos poner en relieve esta especie que ha sido tan importante para nuestra tierra hasta el punto de dar nombre a la región ó comarca. Este árbol, que en otros tiempos fue dueño y señor de las zonas medias y altas, hoy en día solo es un recuerdo que se conserva con algún ejemplar suelto achaparrado lejos del porte de otras épocas. La presencia de este árbol mágico ha quedado reflejada en el nombre que nuestros antepasados Iberos nos legaron. AGINA-TEJO / MAGINA-TEJOS. El Ibero utilizaba la M antecesora como nosotros utilizamos la S final en el plural “SIERRA MAGINA” (sierra de tejos). Muchas son las cosas que podríamos contar de este árbol, para el pueblo primitivo la magia y la religiosidad estaba muy unida a los fenómenos naturales. Estos árboles eran muy longevos y existe la constancia de que algunos ejemplares alcanzaron 5. 000 años, siendo testigos de acontecimientos entre generaciones, por ello, los compromisos se contraían bajo su sombra, un lugar que recordaba a las liturgias antepasadas.
El hombre Ibero, conocedor del alto poder mortífero de la toxina que contienen principalmente sus bayas, elaboraba unas píldoras que siempre llevaba en su morral con el fin de que, en caso de ser apresado por el ejército invasor, fueran ingeridas para evitar torturas innecesarias. Es por esto que en los pueblos del norte se conoce con el nombre del árbol de la muerte (Asturias y Galicia). En Italia su nombre vulgar es “albero Della morte “. Además, este árbol también era importante por la calidad de su madera. Es un espécimen de muy lento crecimiento que hace que su madera sea muy flexible, por lo que era muy codiciado para la construcción de arcos de caza y defensa, flechas y lanzas.
Ejemplar de Tejo en la zona del "Entraicho", en Bercho, Pegalajar. (Foto: J.J. Frías) |
Fuente: Cismágina read more
Suscribirse a:
Entradas (Atom)